sábado, 20 de junio de 2015

5.3.3- ACTIVIDADES POSTERIORES A LA FIRMA DEL CONTRATO.


 

5.3.3- Actividades posteriores a la firma del contrato.
Las actividades que se realizan antes de llevar a cabo una firma de un contrato ayudan y aseguran a la implantación correcta del proyecto de innovaciones tecnológicas. La importancia de conocer y planear adecuadamente dichas actividades se basa en que algunas soluciones computacionales el costo de las actividades posteriores a la instalación del equipo puede ser significativo, para ello el administrador y responsable del proyecto desarrolla estas actividades con base en su experiencia personal.
Después de celebrar dicho contrato se deben llevar a cabo

algunas actividades que incluyen:
Capacitación y cursos
Conversión de programas
Traslado de la información al nuevo equipo
A continuación se explican en que se basan dichas actividades.
Capacitación y cursos
En toda organización es de suma importancia que todo el personal reciba la oportuna capacitación cuando entran a operar nuevos equipos y sistemas. Esta capacitación debe incluir lo siguiente de acuerdo al aérea de personal:
Programadores de Sistemas” su función es reducir costos a la hora de hacer capacitaciones, para eso ellos mismo son los encargados de hacer las capacitaciones al resto del personal de la empresa que deben incluir (cursos acerca del sistema operativo, administrador de bases de datos, administrador de comunicaciones, lenguajes de;               
 Los analistas y programadores de aplicaciones tienen a cargo la conversión de aplicaciones al nuevo equipo.
 Los operadores reciben la capacitación básicamente mediante cursos relacionados con comandos de operación del equipo.
 Y por último los usuarios deben recibir la capacitación para utilizar paquetes enfocados en el usuario final y a la operación básica del equipo. Conversión de Programas
Es el proceso mediante el cual las aplicaciones que operan en un equipo computacional son convertidas para que puedan operar en otro.

Todo tragador tiene derecho a retractarse, con efecto inmediato, de su consentimiento de efectuar dicho trabajo, durante los seis primeros meses posterior a la firma de un acuerdo  valido, o durante el periodo de prueba especificado en su contrato y hasta tres meses después del final de dicho periodo, ateniéndose al que sea más largo de dicho plazos, informando por escrito a su empresario con la debida antelación de que va a proceder de ese modo






Esta imagen nos dice:  Los operadores reciben la capacitación básicamente mediante cursos relacionados con comandos de operación del equipo.


5.3-2- Evaluación financiera de las propuestas


 

5.3-2- Evaluación financiera de las propuestas

 Para la evaluación de la propuesta técnica la entidad hará uso de los siguientes factores de evaluación: 1. Experiencia específica del proponente en relación directa con los servicios previstos en los requerimientos técnicos, y proporcional al alcance y tipo de los mismos, cuya exigencia se valorará en relación con la realización de proyectos de naturaleza e impacto similares.
La evaluación financiera de las propuestas es el proceso mediante el cual el administrador del proyecto de cambio de equipo define y evalúa las características y los factores económicos de los equipos que debe considerar la empresa. El resultado de esta evaluación técnica, constituyen la plataforma de decisión del equipo y de la solución que se adquiera. En esta sección se analizan las diferentes alternativas de adquisición y financiamiento del equipo que se encuentran disponibles para el administrador de la función de informática. Además, se establecen las bases para desarrollar la evaluación económica de las propuestas y los criterios para la toma de decisiones.
Alternativas de adquisición
Renta: el usuario toma en renta el equipo del proveedor por un período definido como obligatorio al término cual suelen presentarse 3 alternativas:
Cancelar el contrato y devolver el equipo al proveedor.
 Renovar el periodo de renta, en cuyo caso es posible negociar con el proveedor de equipo un descuento sustancial. El monto del descuento depende de la duración del periodo anterior de renta del nuevo que se negocia.
Ejercer la opción de compra del equipo.
No implica un desembolso inicial de dinero, lo que facilita la operación desde un punto de vista financiero.
 Ventajas: El proveedor de equipo es responsable de mantener su correcto funcionamiento.


 No es una opción obligatoria para el usuario en largo plazo, lo cual le permite tener más flexibilidad para modificar la configuración seleccionada.
  Evita la obsolescencia y es más fácil un cambio de equipo posterior.

 En la mayoría de los países se otorga una ventaja fiscal, pues el pago mensual de la renta refleja inmediatamente en el Estado de

Resultados del periodo, debido a que es un gasto totalmente deducible para el pago de impuestos.
Desventajas: Por lo general. La renta es más costosa si el equipo seleccionado se empleara por un  largo periodo.   
Las rentas están sujetas a incremento por parte del proveedor, ya sea como un   incremento real del precio bien, como consecuencia de de-valuaciones de la moneda.
Compra: se generaliza cada vez más entre los usuarios que adquieren soluciones no propietarias de varios proveedores.
 Es el método más barato cuando el equipo se requiere por largos periodos.
 Ventajas: No existen incrementos de los pagos y las de-valuaciones de la moneda no afectan los  flujos del negocio.


 Al final del periodo el equipo tiene un valor de recuperación.
Es más fácil que el equipo caiga en la obsolescencia debido al compromiso a largo plazo que se adquiere con el mismo.
Si la solución adquirida no es la adecuada, resulta el método más caro.
Desventajas: Implica un desembolso considerable de dinero, lo que genera problemas de financiamiento.
Existe incertidumbre sobre el valor de reventa del equipo, y es muy frecuente que caiga en desuso total.

Requiere contar con una visión a largo plazo del negocio.
 Algunos sistemas fiscales hacen inadecuada la depreciación.
Arrendamiento financiero: es una alternativa viable para disponer del equipo computacional en la mayoría de los países. Presenta algunas de las ventajas de esquema de renta, pero en el fondo se trata de una compra. En la mayoría de los casos la operación se realiza atreves de un tercero- la arrendadora-, la cual paga el equipo al proveedor y retiene la propiedad del equipo hasta que el usuario le liquide cada uno de los pagos. Es usual que el usuario pague al proveedor el mantenimiento del equipo.













Esta imagen:La evaluación financiera de las propuestas es el proceso mediante el cual el administrador del proyecto de cambio de equipo define y evalúa las características y los factores económicos de los equipos que debe considerar la empresa.

5.3.1- DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS


5.3.1- Determinación de los requerimientos

Los sistemas de información están integrados por muchos componentes, por lo cual es muy difícil para los analistas entender todos los componentes y es un tarea un poco tediosa para determinar todos los componentes y las elaciones entre ellos al mismo  tiempo.   Por lo tanto, los investigadores tienen que comenzar con preguntas de tipo general acerca del propósito del sistema, las entradas y las salidas de los procesos incluidos.
El proceso del Análisis abarca dos etapas:
 Determinación de los requerimientos.
 Estructuración de los requerimientos.
Los requerimientos se pueden determinar desde entrevistas, observación de documentos existentes y de diversas fuentes automatizadas.
Los métodos tradicionales de determinación de los requerimientos son:
Entrevistas individuales y grupales
 Observación
 Estudio de documentos.
Requerimientos básicos.
Se basa en las siguientes 4 preguntas.
Cuál es el proceso básico de la empresa
Qué datos utiliza y produce  este proceso
Cuáles son los límites del tiempo de la  carga de trabajo
Qué controles de trabajo se utiliza
Requerimientos de los usuarios
Los usuarios son las personas que utilizan los sistemas de información para manejar la empresa u organización, ellos son los que están mas familiarizados con los sistemas que los mismos dueños  así que esos requerimientos son los más importantes y de mayor utilidad al momento de analizar los cambios y modificaciones a realizar al sistema actual o bien para innovar un nuevo sistema.
Un sistema de información debe de poner atención en las siguientes cuestiones:
Acceso fácil  el sistema debe de ser de rápido acceso a la información y fácil de manipular.
El sistema debe de ser solido estable siendo capaz de proporcionar la información  exacta, fácil para mantener y reestructurar rápido los errores.
Su interfaz  debe de ser estable, fácil de controlar los datos y flexibilidad a los usuarios.
Requerimientos técnicos
Se consideran cuando se desarrollan los sistemas de información y son:
 Volumen de información: debe de ser acorde al tamaño del equipo desarrollador del sistema.
 Exactitud de información: que la información se vaya adaptando al nuevo sistema y si es necesario corregirlo hay que adaptarlo o adecuarlo.
 Buenos recursos: alta calidad de la información
- Compatibilidad: que el sistema desarrollado se pueda correr en cualquier tipo de máquina y no presentar errores.
 Fiabilidad: la información debe de actualizarse constantemente y no presentar conflicto con información de otros departamentos.
Buen mantenimiento y apoyo: que los usuarios deben de acostumbrarse a que  lo que ellos manejan es práctico, y deben de desarrollar estrategias claras, gracias al apoyo que se les brinda.






Esta imagen nos presenta: Los usuarios son las personas que utilizan los sistemas de información para manejar la empresa u organización, ellos son los que están mas familiarizados con los sistemas

5.2 Sistemas Integradores de la Administración de la Empresa.


-5.2- Sistemas Integradores de la Administración de la Empresa.
Somos integradores de soluciones ofreciendo el desarrollo de sistemas y aplicaciones para automatización, administración, o control de sus procesos.
Desarrollamos software a la medida de su empresa o negocio brindándole soluciones efectivas y prácticas para el buen manejo y control de sus procesos.
Nosotros nos adaptamos al sistema de su empresa, no que su empresa deba adaptarse a nuestros sistemas..
Trabajamos con proveedores que superan los estándares más estrictos de calidad y especializados en áreas específicas con la mejor tecnología en equipo (hardware) y comunicaciones.
Contamos con certificaciones por compañías transnacionales como integradores de soluciones en diferentes tipos de sistemas y aplicaciones con tecnología web.
Este trabajo nos permite tener conocimientos sobre la Administración de Empresa desde su evoluciónprocesosplanificaciónorganización e integración, hasta llegar a la construcción de su estructura general, la cual obtendremos por medio de la investigación realizada.
La Administración es una técnica que trata siempre de lograr la máxima eficiencia en todo organismo. Es una de las tareas más importantes de la actividad humana. Todas la fases de nuestra vida moderna están afectadas por la administración.
Un Gerente de un Banco, el o la Ministro (a) de Fomento, el obispo de una Iglesia, la supervisora de una tienda por departamento, el o la directora de un hospital o nosotros mismos en nuestra vida diaria. Todos de una u otra manera somos administradores.
Todos los conceptos, objetivosmétodosprincipiosteoríastécnicas desarrolladas gravitan alrededor de seis (6) funciones: Previsión, Planificación, Organización, Integración, Dirección y Control; las cuales son la base para una buena administración.

Esta imagen nos habla de:
Nosotros nos adaptamos al sistema de su empresa, no que su empresa deba adaptarse a nuestros sistemas.

5.3- Actualización, costos de las tecnologías de la información.


5.3- Actualización, costos de las tecnologías de la información
Muchas empresas están tomando la decisión de reestructurar su (TI) tecnología de información, ya que se están dando cuenta de todo los cambios positivos que esto implica para su negocio, es muy importante que las empresas logren identificar cuando es necesario cambiar sus procesos de información, siempre y cuando estos no estén funcionando correctamente
Un punto importante que hay que señalar es el que el adquirir toda y cada una de la tecnología de la que hemos hablado es muy costoso pero puede otorgarle grandes beneficios a las organizaciones además de que las pone en competencia directa en el mercado ya que la mayoría de las medianas y grandes empresas que están teniendo éxito es debido a el uso adecuado y actualización constante de la tecnología.
El uso de la tecnología en las empresas hoy en día es fundamental para lograr tener una estabilidad en el mercado y ser rentables además de que prácticamente sin el uso de estas herramientas los procesos de las organizaciones serían más complejos además de que el control de la información no sería la adecuada lo que sería un grave problema para el desarrollo mismo de las empresas.
Página WEB muy interesante que deja ver la importancia y el auge que tiene la educación virtual actualmente en el mundo: "vivimos en un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad de la información gracias a Internet, los estudiantes no tienen que ir a la escuela, y pueden tener su propio ritmo de estudio de acuerdo a los horarios que más les convenga (aprendizaje asíncrono) lo cual reduce el costo de oportunidad de la educación y permite insertar dentro del mercado educativo a alumnos que nunca antes hubieran podido formarse dentro del sistema educativo tradicional, pero por supuesto que esto tiene un costo."
Dado el vertiginoso avance de las tecnologías, éstas tienden a quedarse descontinuadas muy pronto lo que obliga a actualizar frecuentemente el equipo y adquirir y aprender nuevos software. • El costo de la tecnología no es nada despreciable por lo que hay que disponer de un presupuesto generoso y frecuente que permita actualizar los equipos periódicamente. Además hay que disponer de lugares seguros para su almacenaje para prevenir el robo de los equipos operación de la empresa.

 
Esta imagen nos dice:El costo de la tecnología no es nada despreciable por lo que hay que disponer de un presupuesto generoso y frecuente que permita actualizar los equipos periódicamente. Además hay que disponer de lugares seguros para su almacenaje para prevenir el robo de los equipos operación de la empresa.




5.1Módulo v - sistemas integradores de la administración de la empresa –erp y actualización de tecnologías de la información.


5- 1 Introducción
Una estructura organizativa es aquella que está formada por sistemas y subsistemas que se encuentran interactuando con el fin de cumplirlos objetivos de la empresa, así como se relacionan con el entorno para producir bienes o servicios. Para que una empresa pueda prosperar se hace una toma de decisiones, esto incluye el verificar las ventajas y dificultades, y sobre esto se toma una decisión. Esto lo realizan los directivos o gerentes, los cuales hacen una gestión empresarial que les permite guiar y motivar al personal a su cargo. Por otro parte, como se conoce la información es una entidad tangible que se obtiene de los sistemas de información en los cuales se realizan varios procesos como es el recoger, almacenar, transformar datos y mostrarlos para que los usuarios puedan utilizarla para tomar decisiones. Estos sistemas tienen como fin automatizar los procesos manuales, con el fin de reducir tiempo y obtener velocidad, así como tener un control. Se tenían sistemas DSS que permitían procesos decisionales y los MIS para gestionar las distintas áreas. Para reducir costes se optó por crear los sistemas de información integrados conocidos como ERP, los cuales integran la información de todos los departamentos en una base de datos centralizada para que la información estén disponible para cada uno de ellos. Los ERP tienen la capacidad de procesar información en grandes cantidades en poco tiempo.
Así fue como se dio lugar a los ERP ya que se integraron todas las actividades dela empresa y los datos se concentraron en una sola base.
Un ERP se puede definir como una aplicación que automatiza las actividades organizacionales utilizando una base de datos única, facilitando...

 
Estas imágenes nos habla de:Así fue como se dio lugar a los ERP ya que se integraron todas las actividades dela empresa y los datos se concentraron en una sola base.
Un ERP se puede definir como una aplicación que automatiza las actividades organizacionales utilizando una base de datos única, facilitando...

4-5 Implantación de sistemas de información estratégicos



4-5  Implantación de sistemas de información estratégicos

Sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar. El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
El término “implantar” refleja mucho mejor el espíritu de este proceso porque cuando lo hacemos, más que poner en funcionamiento un software en una computadora, entendemos que ese proceso busca “insertar” al sistema en la Organización, cambiando su forma antigua de funcionar, sus paradigmas y costumbres. Entendiendo la implantación de un sistema de información como el proceso que tiene como fin último que ese sistema se inserte en la Organización que lo recibe, que interactúe adecuadamente con el resto de las acciones que se ejecutan y con las personas que lo utilizan y que funcione sin causarle problemas al resto de esa Organización. Cuando el propósito entonces es “Implantar” y no solo “Implementar” obviamente el proceso es más largo y complejo pero su beneficio será más amplio y duradero. El éxito se medirá por la mejora sustancial en las operaciones que dependen de ese nuevo sistema, luego de haber pasado el lapso de estabilización en su uso. 
Para implementar un sistema de información estratégico la alta dirección debe analizar si es factible y necesario el desarrollo de un sistema de información, además debe comprometerse con el proyecto de lo contrario este fracasara. Wiseman propone que la alta dirección se haga ciertos cuestionamientos para analizar la factibilidad de desarrollar un sistema de información estratégico.
La alta gerencia debe analizar cuál será la forma más eficaz de lograr ventajas competitivas, sin contar con mejor información permitirá obtener una ventaja, si las tecnologías de información pueden proveer de mejor información, se justifica el esfuerzo económico si los competidores podrán igualar este esfuerzo el tiempo que tardaran en crear un sistema similar, la empresa podrá mantener una innovación constante, que riesgos se corren al no contar con un sistema de información estratégico existen otros medios para adquirir o lograr ventaja competitiva cuáles serán las ventajas que ofrece el nuevo sistemas y cuáles son sus debilidades.

 

 
Esta imagen nos habla de:




Sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.


4-4 LOS SISTEMAS DE INFORMACION ESTRATEGICOS EN LA ORGANIZACIÓN


 
4-4  Los sistemas de información estratégicos en la organización
Los sistemas de información estratégicos en la organización Existen aplicaciones específicas de la tecnología de información, que han logrado ofrecer ventajas en el terreno de los negocios a diversas organización. Muchas organizaciones han decidido invertir cantidades considerables de recursos económicos, en muchos de los casos sin tener estimaciones precisas de los recursos, desde el punto de vista del rendimiento económico en la evaluación de dichos proyectos. El método utilizado para el desarrollo de los Sistemas de Información, es el que se ha denominado.
Método tradicional.
Se utiliza el método tradicional debido a que el desarrollo de aplicaciones estratégicas es un proceso complejo que se realiza internamente en las empresas y en el que con frecuencia es necesario hacer agregados o adiciones al sistema, esto con el fin de mantenerse un paso adelante de la competencia, la cual puede estar desarrollando un sistema similar. Imitar el desarrollo de productos o servicios que han tenido un efecto positivo sobre los consumidores, se presenta casi en todos los procesos de innovación. Pero la única alternativa que existe para mantener el liderazgo sobre la competencia en los sistemas de información estratégicos consiste en desarrollar el sistema en forma continua e incremental aspectos introductorios sistemas de códigos de barras y punto de venta sistema de código de barras
En la actualidad muchas empresas comerciales utilizan estos avances computacionales.
Un sistema de control total de inventarios es el objetivo que podría dirigir a un gran número de comerciantes y empresarios a desarrollar facilidades computarizadas con base en el código universal del producto o a un sistema de reconocimiento óptico de caracteres.
Como funciona
A través de estas técnicas, los artículos pasan sobre un lector óptico de barras, la computadora inmediatamente registra y despliega el monto de venta, el cliente recibe la lista de productos con sus precios, a la vez que toda la información del inventario es almacenada en el sistema de información.

Beneficios
Esto ayuda a mejorar el control de inventarios, reduce el número de personal operativo en las cajas, mejorar el proceso de compra de mercancía y un mejor servicio al cliente, debido a la reducción de tiempo en los procesos. Punto de venta:
En cuanto al Sistema Punto de Venta, las ventajas se concentran en el control de inventarios y una captura más eficiente de precios. Los sistemas de este tipo pueden verificar y corregir transacciones y proporcionar al instante reportes de venta, lo cual facilita el seguimiento y cambio de precios, evitar mensajes internos del establecimiento, avaluar personal y utilidades y almacenar grandes bases de datos En la actualidad existe un gran número de supermercados y comercios que carecen de estos servicios, debido a esto sus costos de operación son mayores, porque se encuentran en una clara desventaja con respecto a los competidores.
Dentro de unos años, todos los supermercados tendrán implantado este tipo de sistemas. Sin embargo, algunos no esperan y están desarrollando innovaciones a través de la tecnología de informática, tales como la instalación de estaciones de trabajo para que los usuarios puedan localizar con facilidad cualquier articulo dentro de la tienda. Los beneficios de estos sistemas son: Incremento de Ventas
Incremento de la productividad y reducción de costos.
Mejora del servicio a los clientes.
Mejora en el manejo y administración de los recursos económicos.
 
 Automatización de la fuerza de ventas: Las empresas han desarrollado sistemas de información que buscan dar un soporte informático al recurso humano de la fuerza de ventas. De esta manera las actividades realizadas por los vendedores como son el registro de pedidos y ordenes de servicio son hechas en computadoras especiales para dichas funciones.
Esto permite a la empresa vincular las tareas a los vendedores con el sistema integral ERP (de la compañía), logrando con esto una eficiencia y reducción de costos sustancial. Tarjeta electrónica para clientes Las tarjetas de clientes frecuentes se hacen cada vez
más populares, ya que por medio de descuento y 
promociones retienen a los clientes. Comercio Electrónico
Es la aplicación de la tecnología para la automatización de las transacciones de 
negocios y de los flujos de trabajo. Nuevas estrategias de Ventas
La clave consiste en ser el primero en brindarle la información al cliente, mantener
una base de datos de nuestros clientes y otra con los clientes potenciales
Comunicación Electrónica con el Proveedor
Tiene el objetivo de mantener la lealtad de los distribuidores, se  puede trabajar por medio de un  sistema electrónico compartido 
con información de los inventarios. Productividad en los Precios de Manufactura
Los sistemas de información nos ayudan a reducir costos, mejorar localidad de los productos, mejorar los procesos de diseño.
Servicios Bancarios y Financiero sal Publico
Estas empresas cuentan con la tecnología necesaria para automatizar sus procesos productivos constantemente, ya que al dejar de  actualizarse corren el riesgo de quedar fuera del mercado.
 





Esta imagen representa: Muchas organizaciones han decidido invertir cantidades considerables de recursos económicos, en muchos de los casos sin tener estimaciones precisas de los recursos, desde el punto de vista del rendimiento económico en la evaluación de dichos proyectos.

4-3- Fuerzas de la Industrias


4-3- Fuerzas de la Industrias
El problema radica en el tamaño de los mercados; el tamaño del mercado de
Origen determina la fuerza de la industria en la escena internacional
La enseñanza que conviene extraer es que la fuerza de la industria marítima europea reside en 
Su iniciativa empresarial y su capacidad de innovación.
Se basa en la experiencia adquirida
Resalta la fuerza innovadora de la industria alemana al transformar la investigación científica
E n avance tecnológicos ofreciendo productos y servicios de primera calidad.
La televisión: uno de los Medio de Difusión del
Año por ser una fuerza conductora de la industria catalana de animación
La rivalidad entre los competidores. Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado  de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector. Cuanto menos competido se encuentren un sector, normalmente será más rentable y viceversa. Poder de negociación de los proveedores. El poder de negociaciones refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que estos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especifica de los insumos que proveen ya sea por el impacto de los insumos en el costo de la industria, etc.


 
 
Esta imagen nos muestra:  Cuanto menos competido se encuentren un sector, normalmente será más rentable y viceversa

4.2- La Estrategia en los Negocios


4-2 Una estrategia de negocios, de acuerdo a RapidBusiness Inteligente Sucesos, es un plan de negocios que toma lugar en el largo plazo para ayudar a alcanzar metas u objetivos específicos. El objetivo de una estrategia de negocios es fortalecer a una empresa particular para que su desempeño mejorar y, a cambio, el negocio llega a ser más rentable. Sin una estrategia de negocio, una empresa no tiene una guía para seguir y tiene un riesgo mayor de no ser exitosa.
Una estrategia de negocios es necesaria para mantener el desempeño de la empresa. Las estrategias de negocios son motivadoras, informativas y estimulan el cambio. Si no estás motivado para formar o completar la estrategia de negocios para ver un resultado final, tu empresa probablemente fracasará. Una estrategia de negocio es también una herramienta maravillosa para usar cuando monitoreas cuán bien le está yendo a tu empresa a través del tiempo y decidir el próximo paso para tomar en tu negocio para ser exitoso.
Una estrategia de negocios es necesaria para mantener el desempeño de la empresa. Las estrategias de negocios son motivadoras, informativas y estimulan el cambio. Si no estás motivado para formar o completar la estrategia de negocios para ver un resultado final, tu empresa probablemente fracasará. Una estrategia de negocio es también una herramienta maravillosa para usar cuando monitoreas cuán bien le está yendo a tu empresa a través del tiempo y decidir el próximo paso para
Una estrategia de negocio es usada para aumentar las potenciales ganancias y éxito de un negocio en particular. Las estrategias de negocios a menudo tienen resultados rentables para los dueños de las empresas que acaban de empezar. Las estrategias de negocios pueden ir desde elegir el nicho más rentable para un mercado hasta maneras exitosas en que los propietarios de las empresas puedan promocionar su negocio. Muchas veces, las estrategias de negocios son usadas para mejorar un negocio o hacer una empresa mejor que sus competidores haciendo uso de una o más técnicas.Como muchas cosas, las estrategias de negocios requieren planificar para ser exitosas. Para planificar una estrategia de negocios, los dueños de empresas deberían hacer una lista de áreas donde su negocio necesita mejoramiento y luego hacer una lluvia de ideas sobre cómo su empresa puede ser mejorada. También es beneficioso analizar la competencia y lo que están haciendo otros negocios similares que están trabajando en su mercado para mejorar sus potenciales ganancias. Una vez que una estrategia de negocios se ha establecido, se debe incorporar esta estrategia en el día a día de la gestión de la empresa.
Malas estrategias de negocios
No todas las estrategias de negocios son efectivas.
Algunas estrategias de negocios pueden incluso dañar el negocio si se hacen de una manera incorrecta. Por ejemplo, una estrategia de negocio bien conocida es promocionar tu empresa tomando ventajas de las redes sociales, tales como Facebook y Twitter. Sin embargo, esta estrategia de negocios no es efectiva si el dueño de la empresa escoge enviar correo basura a las redes sociales cuando intenta promocionar su empresa, ya que esto afectará la reputación del negocio y la empresa no recibirá muchos clientes.
 


Esta imagen nos habla de, Algunas estrategias de negocios pueden incluso dañar el negocio si se hacen de una manera incorrecta. Por ejemplo, una estrategia de negocio bien conocida es promocionar tu empresa tomando ventajas de las redes sociales, tales como Facebook y Twitter.

4.1 MÓDULO IV- LA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN


4-1 INTRODUCCION. Este capítulo presenta la manera en que diversas organizaciones han logrado progresos e innovaciones importantes a través de la implantación de los sistemas de información utilizando este nuevo enfoque estratégico.
La perspectiva estratégica considera a los sistemas de información como una herramienta para mejorar la estructura competitiva del negocio. Wiseman define la visión estratégica como la necesidad de entender de qué forma la tecnología de la información es utilizada para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la empresa.

 Ventajas competitivas y los sistemas de información
Wiseman, por su parte considera a los SIS (siglas en inglés; en español: Sistemas de Información Estratégicos) como el uso de la tecnología de la información para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja de sus rivales. Así, los sistemas de información de una organización pueden clasificarse como; tradicionales o estratégicos.
Una empresa pude permanecer y ser exitosa en el largo plazo si es capaz de enfrentar y desarrollar estrategias para confrontar las fuerzas que dan forma a la industria....

 Ventajas Competitivas de los Sistemas de Información en los Negocios



Esta imagen representa, Para entender mejor; debemos de tener en claro que es una ventaja competitiva. Una ventaja competitiva es la pertenencia por parte de una empresa de recursos valiosos que la habilitan o permiten el desarrollo de actividades de mejor manera.

3.5- Las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el contexto de la educación


3.5 Las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el contexto de la educación
En la última década los sistemas de medios de comunicación masivas y de educación han sufrido cambios debido al desarrollo y la difusión de  nuevas tecnologías de información y las comunicaciones por Internet liderando.
La enorme avalancha de recursos informativos que dan vida a Internet sentaron las bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales en las instituciones (Hasta se ha llegado a predecir la desaparición de las aulas y los maestros tradicionales).
Ahora, con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que falta un largo trecho por recorrer para lograr una conexión convenientemente entre el sistema educativo y las tecnologías de información y comunicación.
a relación entre las Tecnologías, el Internet y los medios de comunicación  en las instituciones educativas, en los últimos años, diferenciando, básicamente, tres etapas:
Fascinación y adquisición de los primeros equipos informáticos
 Aulas de 
informática fueron conectadas  a Internet.
 Integrar la informática en el 
diseño curricular.
on esto se intenta transmitir el por qué es importante pensar en las TICs como medio de enseñanza,  que a ayudado a pensar así y como el desarrollo tecnológico a obligando a crear nuevos enfoques en las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje  usando las nuevas tecnologías de la información  y la comunicación como medio para tal fin.
Hasta hace poco todo el 
debate y, sobre todo, todas las políticas públicas y

Decisiones de centros educativos relacionados con el desarrollo de la sociedad de la información en el sistema educativo, se fundamentaban en cuánto hardware había por alumno, o por escuela. Los equipos tecnológicos y sus softwares complementarios son la infraestructura mínima para empezar a trabajar.
La realidad es que en este campo aún queda mucho por hacer. En demasiadas escuelas, institutos superiores y universidades la computadora se encuentra encerrada en la oficina de la directora de escuela o en la sala de profesores. Aún quedan muchos centros escolares sin conexión a Internet o con un sistema tan rudimentario que casi sale más a cuenta trasladarse a pie para conseguir la información buscada, si eso no va, no tiene sentido hablar de videoconferencias, aulas virtuales y tele formación.
Sin dejar de insistir en la importancia de los equipos informáticos y tecnológicos, la clave del momento actual radica en los contenidos y los servicios a los que docentes, estudiantes y familiares puedan acceder. Es decir una Inflo estructura, ya que las tecnologías son útiles pero no bastan. Son cada vez más una condición necesaria para la renovación educativa, pero no son una condición suficiente.
Un tercer nivel de desarrollo educativo a través de las tecnologías pasa, por nuevas herramientas de autodesarrollo de la docenciagestión pedagógica, de evaluación académica y organización docente.
Parece indispensable señalar que sin una buena apuesta por la formación de los formadores (profesores, tutores y directivos) en las tecnologías, adaptada a la forma de ser y de trabajar del sector de la enseñanza, de poco van a servir las hipotéticas cantidades invertidos en informática.
Es esencial una apuesta por la formación tecnológica, que conlleve, además, una metodología de apoyo para que el docente pueda evolucionar desde su rol de transmisor de conocimientos a filtrador y guía en la interpretación de los mismos.
El auge de las nuevas tecnologías es un hecho y podríamos afirmar que estos avances han mejorado nuestra calidad de vida. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) llegan, prácticamente, a todos los ámbitos de nuestras vidas. Estos avances tecnológicos se han introducido también en muchos campos científicos. Por lo que respecta a la psicología, las TIC se han aplicado en el ámbito experimental, educativo, social, psicométrico y clínico. Algunas de las más utilizadas son los ordenadores personales, la televisión, las agendas PDA, el teléfono, el teléfono móvil (mensajes de texto), Internet, la realidad virtual y la realidad aumentada. Por lo que respecta a la psicología clínica, ya se han desarrollado algunos sistemas TIC con el objetivo de promocionar, monitorizar y mejorar el estado de salud de las personas, y ayudar a los profesionales de la salud en el logro de esta compleja tarea. En estos sistemas se plantea la utilización de muy distintas herramientas para dar solución a diversos problemas. Bajo nuestro punto de vista, estos desarrollos no son más que los primeros pasos de lo que va a ser el futuro. Creemos que los avances que se produzcan en este campo redundarán en beneficio de la psicología clínica como disciplina y, sobre todo, en una mejor atención al usuario final. El objetivo de este trabajo es presentar brevemente algunos de estos sistemas TIC y una serie de trabajos realizados por nuestro grupo en que se utilizan técnicas de realidad virtual, técnicas de realidad aumentada e Internet

Fig. 2.1. Nuevas tecnologías de la información y comunicación.TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION





Estas imágenes nos representan: es presentar brevemente algunos de estos sistemas TIC y una serie de trabajos realizados por nuestro grupo en que se utilizan técnicas de realidad virtual, técnicas de realidad aumentada e Internet